APU KUNTUR, la alianza Adaptation Research Alliance (ARA), y la UPC, lanzan micro documentales destacando el compromiso de mujeres con la sustentabilidad del bosque serrano
En un esfuerzo por visibilizar el valioso trabajo de mujeres comprometidas con la sustentabilidad y la preservación del bosque serrano, APU KUNTUR y la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) han producido una serie de cuatro micro documentales, auspiciados por ARA. Estos testimonios narran historias inspiradoras que abordan el impacto ambiental, económico, social y las alianzas estratégicas centradas en el cuidado de este ecosistema vital para la región.
Con un enfoque multidimensional, cada micro documental resalta la labor de mujeres líderes que han dedicado sus vidas a proteger y promover el equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación del bosque serrano. Estas producciones audiovisuales destacan los siguientes aspectos clave:
1. **Impacto Ambiental:** A través de relatos conmovedores, se muestra el arduo trabajo de mujeres dedicadas a la reforestación, la conservación de la biodiversidad y la promoción de prácticas sostenibles en el manejo de recursos naturales. Sus esfuerzos son fundamentales para preservar la riqueza natural del bosque serrano y mitigar los efectos del cambio climático.
2. **Impacto Económico:** Los micro documentales también exploran cómo estas mujeres emprendedoras han generado oportunidades económicas dentro de sus comunidades a través de proyectos eco-turísticos, producción agrícola sustentable y el desarrollo de productos artesanales basados en recursos locales. Su trabajo no solo promueve la autonomía económica de las mujeres, sino que también contribuye al desarrollo socioeconómico de la región.
3. **Impacto Social:** Las historias compartidas en los micro documentales resaltan el papel fundamental de estas mujeres como agentes de cambio social. A través de su liderazgo, promueven la educación ambiental, la igualdad de género, la participación comunitaria y garantía de derechos, fortaleciendo los lazos sociales y fomentando un sentido de pertenencia y orgullo por el patrimonio natural y cultural de la región.
4. **Alianzas Estratégicas:** Además, se destaca la importancia de las alianzas estratégicas entre organizaciones comunitarias, instituciones académicas y entidades gubernamentales en la consecución de objetivos compartidos relacionados con la conservación del bosque serrano. Estas colaboraciones son fundamentales para promover un enfoque integrado y holístico en la gestión ambiental y el desarrollo sostenible.
La producción y difusión de estos micro documentales representan un paso significativo hacia la sensibilización pública sobre la importancia de la participación de las mujeres en la construcción de un futuro más sustentable y equitativo. APU KUNTUR y la UPC invitan a la comunidad a disfrutar y compartir estas inspiradoras historias, reconociendo y celebrando el invaluable aporte de estas mujeres al cuidado del bosque serrano y al bienestar de las generaciones presentes y futuras.