Laboratorio de Sostenibilidad

Laboratorio de Sostenibilidad

Dimensión Ambiental de la Sostenibilidad

El Laboratorio de Sostenibilidad se enfoca en la investigación, desarrollo y aplicación de soluciones innovadoras para la conservación y restauración del medio ambiente. Este laboratorio trabaja en proyectos relacionados con la mitigación del cambio climático, gestión de recursos naturales, protección de la biodiversidad y reducción de huella ecológica. A través de alianzas estratégicas con universidades, centros de investigación y organizaciones internacionales, promovemos prácticas sostenibles que integren tecnologías avanzadas, conocimiento científico y saberes locales para enfrentar los desafíos ambientales de nuestra región.

Noticias

  1. ESA2030: En la Legislatura de la Provincia de Córdoba

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    🌍💚 ¡Un paso más hacia la sostenibilidad! 💚🌍

    Nos enorgullece compartir que la Legislatura de Córdoba se ha unido a ESA2030, nuestra plataforma diseñada para alinear proyectos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y criterios ESG (ambiental, Social y de Gobernanza). 🚀

    Con esta colaboración, apoyamos a la Legislatura en su compromiso por un desarrollo sostenible y transparente, permitiendo monitorear el impacto de sus acciones en tiempo real. ESA2030 no solo facilita datos actualizados, sino que además refuerza el rol de la legislatura de Córdoba en la adopción de estándares internacionales para alinearse a la Agenda 2030 y seguir creciendo en Criterios ESG🌱📈.

    En Asociación Civil Apu Kuntur, estamos comprometidos en crear herramientas técnico tecnológicas estratégicas que impulsen un futuro más sostenible para todos. 💡♻️ ¡Seguimos avanzando!

     

  2. ESA2030: Ecosistema de Sostenibilidad Agenda 2030

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    ESA2030: Ecosistema de Sostenibilidad Agenda 2030

    ESA2030 es un ecosistema técnico tecnológico diseñado por nuestra ONG para apoyar a las instituciones públicas en la alineación de sus acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y estándares ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). Esta herramienta permite visualizar en tiempo real el impacto de los proyectos, ofreciendo datos claros y actualizados que facilitan una toma de decisiones transparente y orientada a la sostenibilidad. 
    Uno de nuestros clientes clave, la Legislatura de Córdoba, confía en ESA2030 para monitorear sus objetivos de sostenibilidad y fortalecer su compromiso con un desarrollo alineado a estándares internacionales.

    El diseño y desarrollo de ESA2030 se realizó en el marco del Laboratorio de Sostenibilidad de nuestra ONG, la Asociación Civil Apu Kuntur, presidida por Diego A. Soria, consultor informático. Este laboratorio es dirigido por Julieta Passarelli, urbanista y consultora en sostenibilidad, quien ya ha diseñado metodologías similares para gestión territorial en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en marco del Plan Estratégico Participativo de la Provincia Córdoba y para el Ente Metropolitano Córdoba.
     

    Con una metodología minuciosa y el respaldo de expertos en sostenibilidad, ESA2030 va más allá de ser una simple plataforma o panel de control, convirtiéndose en un sistema estratégico para gestionar y optimizar las acciones de impacto en las iniciativas públicas independiente de sus escala (local, regional o metropolitano, provincial)

  3. Nuestros Proyectos Sostenibles

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    Trabajos 2023:

    • Desarrollo de Proyectos NBS para adaptación de Bosques Serranos
    • Fortalecimiento de Capacidades Locales
    • Desarrollo de capacidades técnicas aplicadas a mitigación Cambio Climático
    • Herramientas tecnológicas (medición por indicadores)
    • Creación del observatorio de Sostenibilidad

    Trabajos 2023/4:

    • Observatorio de Sostenibilidad: Un observatorio de sostenibilidad y medición de indicadores es una plataforma o entidad que se dedica a monitorear, evaluar y medir diversos aspectos relacionados con la sostenibilidad en diferentes ámbitos, como el ambiental, social y económico. Su función principal es recopilar, analizar y difundir información relevante sobre el progreso o retroceso en términos de sostenibilidad, utilizando indicadores específicos.
    • Donde Hubo Fuego Habrá Bosques: Proyecto de restauración del Bosque Nativo en sectores afectados por incendios en el Valle de Punilla . Proyecto seleccionado y premiado por la Fundación Adaptation Research Alliance (ARA) SouthSouthNorth. 

    Trabajo territorial colaborativo en 4 áreas de reserva:

    • Huerta Grande (Reserva Yapeyú) 120 has
    • Valle Hermoso (reserva Vaquerías) 380 has
    • Casa Grande (reserva Gilwellpark) 70 has
    • San Roque (reserva Quisquisacate) 520 has

    En alianza con:

    • Adaptation Reseach Alliance (ARA)
    • Centro científico tecnológico Ceprocor
    • Universidad Nacional de Córdoba,
    • Prorrectorado Desarrollo Territorial,
    • Universidad Provincial Córdoba
    • Fundación Aprender Haciendo,
    • Brigadas ambientales: Valle Hermoso, Cosquín, Huerta Grande.
    • Viveros de nativas y cooperativas de servicios ambientales

     

    Trabajo colaborativo con actores territoriales clave como la Reserva Natural Vaquerías UNC, Reserva Natural Gilwell Park, Cooperativa Sacha Yanasu ltda., Brigada Ambiental Cosquín, y Brigada Defensa Ambiental Valle Grande. Acciones en territorio: cerro yapeyú 120 has, reserva vaquerías 380 has, Gilwell Park Cba. 70 has, quisquisacate 520 has.

    • Proyecto Si! Sostenibilidad inclusiva: Implementación de prácticas sostenibles bajo el enfoque GESI (Género, Equidad y Sostenibilidad Inclusiva), en concordancia con la Agenda 2030. Busca destacar la interconexión esencial entre sociedad, medio ambiente y economía, abordando el cambio climático. Este Proyecto fue seleccionado y premiado el instituto IIDE (International Institute for Development and Environment) Se da continuidad al proyecto "Donde hubo fuego habrá bosque" visibilizando y poniendo en valor el trabajo de diversos sectores sociales en temática de sostenibilidad inclusiva, mientras se promueven alianzas estratégicas con diversos sectores para reducir desigualdades sociales en la provincia de Córdoba. Los resultados incluyen la producción de audiovisuales testimoniales sobre mujeres en acción por el cambio climático y la realización de un workshop promover el diálogo y la colaboración entre expertos de diversos sectores sociales, empresarios, académicos y gubernamentales para abordar los nuevos paradigmas en el desarrollo sostenible, centrándose en el acceso a oportunidades y la garantía de derechos. La metodología incluyó una dinámica participativa en mesas intersectoriales, donde se trabajó sobre una simulación de desarrollo de un proyecto de triple impacto para estimular el intercambio de conocimientos y capacidades. 
  4. observatorio sostenibilidad 1

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    El Observatorio de Sostenibilidad es una iniciativa dentro del Laboratorio de Sostenibilidad de Apu Kuntur que busca medir y evaluar el impacto de diversas acciones territoriales en el marco de la Agenda 2030. Este observatorio se justifica por la creciente necesidad de contar con datos precisos y actualizados, para la toma de decisiones informadas en políticas públicas ambientales, facilitando la mejora continua de las acciones implementadas en el territorio

  5. workshop: "Nuevos paradigmas en el Desarrollo Sostenible; el acceso a oportunidades y la garantía de derechos "

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    El viernes 12 abril realizamos la actividad de cierre del proyecto SI, Sostenibilidad Inclusiva, desarrollando un workshop intersectorial: "nuevos paradigmas en el Desarrollo Sostenible: Acceso a Posibilidades y Garantía de Derechos

    El objetivo principal de este taller fue promover el diálogo y la colaboración entre expertos de diversos sectores sociales, empresarios, académicos y gubernamentales para abordar los nuevos paradigmas en el desarrollo sostenible, centrándose en el acceso a oportunidades y la garantía de derechos. La metodología incluyó una dinámica participativa en mesas intersectoriales, donde se trabajó sobre una simulación de desarrollo de un proyecto de triple impacto para estimular el intercambio de conocimientos y capacidades.


    Las instalaciones del Campus Norte de la Universidad Nacional de Córdoba se abrieron para recibir a más de 45 personas que lograron llegar a pesar de las inclemencias del clima y del paro de transporte generalizado que se llevó a cabo ese día, lo que redujo significativamente el número de asistentes respecto a los inscritos.

  6. workshop: "Nuevos paradigmas en el Desarrollo Sostenible; el acceso a oportunidades y la garantía de derechos "

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    Así transcurría nuestro workshop con el cual cerramos esta etapa del proyecto "SI sostenibilidad inclusiva". Trabajamos sobre los nuevos paradigmas del diseño sostenible, accesibilidad a oportunidades y garantía de derechos

  7. programa Workshop

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    Taller participativo

    "Nuevos paradigmas en el Desarrollo Sostenible; el acceso a oportunidades y la garantía de derechos "

    Objetivos:

    • Visibilizar acciones mancomunadas de diversos sectores sociales, en la acción directa sobre el territorio, las economías de diversas escalas y las comunidades,
    • Visibilizar la interrelación entre los aspectos ambientales, sociales y económicos de la sostenibilidad, destacando la importancia del enfoque GESI y las alianzas estratégicas.
    • Poner en diálogo el trabajo realizado por agentes e instituciones de diversos sectores para determinar puntos en común, detectando oportunidades y desafíos en el contexto local
    • Sensibilizar y poner en valor la importancia de las alianzas estratégicas en el fortalecimiento de las capacidades locales y del tejido social.

    Metodología del workshop

    • Mesas intersectoriales: Proponer un espacio de diálogo y colaboración entre empresas, instituciones y expertos para desarrollar soluciones conjuntas a los desafíos de la accesibilidad y la sostenibilidad.
    • Taller práctico: Generar debates y conversaciones que fomenten la construcción conjunta de herramientas y estrategias para implementar acciones concretas.
    • Networking: Ampliar la red de contactos y fomentar relaciones con potenciales colaboradores y aliados estratégicos.

    Disertantes:

    • Marcelo Conrero

    Ingeniero agrónomo y docente. Prorrector de Desarrollo Territorial de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y responsable del centro de experimentación educativa Campus Norte

    • Paola Campitelli

    Doctora Ingeniera Agrónoma, Prosecretaria general de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Red Mujeres Rurales

    • Romina Nieto

    Miembro de asamblea de productores agroecológicos Punilla

    • Camila Quaglia

    Licenciada en psicología, Programa de Género del Centro Universitario de Estudios Sociales dependiente de la UPC

     

    Moderadores: 

    • Diego Soria

    Presidente de asociación civil Apu Kuntur (APK)

    Gestor de proyectos con experiencia en el sector público e institucional.

    Desarrollo de soluciones tecnológicas para SmartCities (Domótica, Inmótica, y Urbótica).

    • Gustavo Mathieu,

    Director de Desarrollo Regional Sostenible del Prorrectorado de Desarrollo Territorial UNC

    Magister en Agronegocios Periodista Agropecuario

    • Silvana Acosta 

    Directora de Extensión Territorial, Campus Norte. Licenciada en ciencias políticas

    • Juan Pablo Ortega

    Representante del Nodo Pyme

    • Mercedes Rodríguez

    Representante del nodo Nodo Mujer

     

    Panelistas invitados: 

    • Esteban Verón 

    Paramédico e Instructor, fundador de INEMER (inclusión en emergencias) docente del programa cultural interdisciplinario, 

    • Emiliano Agost:

    Diseñador industrial

    Fundador de Inclutec (diseño y desarrollo de tecnologías inclusivas)

    Destinatarios

    • Empresarios
    • Instituciones
    • Académicos
    • Gestores
    • Organizaciones de la sociedad civil
    • Interesados en la sostenibilidad, la accesibilidad y la inclusión

    Modalidad: Gratuito

  8. workshop: "Nuevos paradigmas en el Desarrollo Sostenible; el acceso a oportunidades y la garantía de derechos "

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    ¿Te preocupa el futuro del planeta y la sociedad?

    ¿Quieres ser parte de la solución?

    Entonces participa en el Taller Participativo Intersectorial "Nuevos Paradigmas en el Desarrollo Sostenible, Acceso a Oportunidades y Garantía de Derechos"

    Desarrollado por Asociación Civil Apu Kuntur en Alianza con Protectorado de Desarrollo Territorial y Co financiado South South North (SSN) 

    En este taller podrás:

    • Dialogar con expertos y otros actores relevantes sobre los desafíos de la sostenibilidad.
    • Aprender sobre las tendencias y soluciones en materia de accesibilidad e inclusión.
    • Desarrollar estrategias y acciones concretas para promover la sostenibilidad en tu sector.
    • Ampliar tu red de contactos y generar nuevas oportunidades de colaboración.

    El taller se llevará a cabo el 12 de abril de 10 a 14hs en Campus Norte - Prorrectorado de Desarrollo Territorial.

    Reserva tu lugar ahora completando el siguiente formulario: https://forms.gle/cf6Cw4XqExyyw8Wc7

    ¡No te pierdas esta oportunidad única de contribuir a un futuro más sostenible e inclusivo!

    ### Beneficios de participar:

    • Networking y colaboración.
    • Acceso a información relevante.
    • Influencia en la toma de decisiones.
    • Compromiso con el desarrollo regional.

    ### Público objetivo:

    • Empresarios
    • Instituciones
    • Académicos
    • Organizaciones de la sociedad civil
    • Cualquier persona interesada en la sostenibilidad, la accesibilidad y la inclusión
  9. Video Testimonial de Cecilia

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    Cecilia Alvarez Archina 

    Emprendedora de "SE SALIÓ DE LA VAINA" producción regional y saludable con algarroba. Productora agroecologica

  10. Video Testimonial Alejandra

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    María Alejandra González.

    Paisajista, intérprete físico y miembro fundador de la cooperativa de trabajo forestal Sacha Yanasu lta.

  11. Video testimonial de Griselda

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    Griselda Amuchástegui

    Profesora en Educación Física. Docente e investigadora grupo Praxis.

    Asesora en Educación para la pluralidad, Educación en Emergencias y 

    Proyectos participativos

  12. presentamos a las entrevistadas para nuestro video testimonial

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    Nos presentamos: 
     

    Diego Alejandro Soria

    Presidente de asociación civil Apu Kuntur (APK)

    Gestor de proyectos con experiencia en el sector público e institucional.

    Desarrollo de soluciones tecnológicas para SmartCities (Domótica, Inmótica, y Urbótica).

     

    Julieta Passarelli 

    Directora de Laboratorios APK Arquitecta urbanista con especialidad en sostenibilidad. Curadora digital y gestora cultural

    ----------------
    Presentamos a las entrevistadas quienes colaboraron con la ONG en la realización de estos videos testimoniales, que fueron producidos en las instalaciones de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) por el Equipo de Comunicación, a quienes agradecemos enormemente.
     

    Entrevistadas:

    Griselda Amuchástegui

    Profesora en Educación Física. Docente e investigadora grupo Praxis.

    Asesora en Educación para la pluralidad, Educación en Emergencias y 

    Proyectos participativos

     

    María Alejandra González.

    Paisajista, intérprete físico y miembro fundador de la cooperativa de trabajo forestal Sacha Yanasu lta.

     

    Cecilia Alvarez Archina 

    Emprendedora de "SE SALIÓ DE LA VAINA" producción regional y saludable con algarroba.

     

    Natalia Cecilia De Luca

    Ingeniera Forestal, es educadora, restauradora ambiental, divulgadora e investigadora.


     

  13. Proyecto Si: Presentación de 4 testimonios inspiradores.

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    APU KUNTUR, la alianza Adaptation Research Alliance (ARA), y la UPC, lanzan micro documentales destacando el compromiso de mujeres con la sustentabilidad del bosque serrano

    En un esfuerzo por visibilizar el valioso trabajo de mujeres comprometidas con la sustentabilidad y la preservación del bosque serrano, APU KUNTUR y la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) han producido una serie de cuatro micro documentales, auspiciados por ARA. Estos testimonios narran historias inspiradoras que abordan el impacto ambiental, económico, social y las alianzas estratégicas centradas en el cuidado de este ecosistema vital para la región.

    Con un enfoque multidimensional, cada micro documental resalta la labor de mujeres líderes que han dedicado sus vidas a proteger y promover el equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación del bosque serrano. Estas producciones audiovisuales destacan los siguientes aspectos clave:

    1. **Impacto Ambiental:** A través de relatos conmovedores, se muestra el arduo trabajo de mujeres dedicadas a la reforestación, la conservación de la biodiversidad y la promoción de prácticas sostenibles en el manejo de recursos naturales. Sus esfuerzos son fundamentales para preservar la riqueza natural del bosque serrano y mitigar los efectos del cambio climático.

    2. **Impacto Económico:** Los micro documentales también exploran cómo estas mujeres emprendedoras han generado oportunidades económicas dentro de sus comunidades a través de proyectos eco-turísticos, producción agrícola sustentable y el desarrollo de productos artesanales basados en recursos locales. Su trabajo no solo promueve la autonomía económica de las mujeres, sino que también contribuye al desarrollo socioeconómico de la región.

    3. **Impacto Social:** Las historias compartidas en los micro documentales resaltan el papel fundamental de estas mujeres como agentes de cambio social. A través de su liderazgo, promueven la educación ambiental, la igualdad de género, la participación comunitaria y garantía de derechos, fortaleciendo los lazos sociales y fomentando un sentido de pertenencia y orgullo por el patrimonio natural y cultural de la región.

    4. **Alianzas Estratégicas:** Además, se destaca la importancia de las alianzas estratégicas entre organizaciones comunitarias, instituciones académicas y entidades gubernamentales en la consecución de objetivos compartidos relacionados con la conservación del bosque serrano. Estas colaboraciones son fundamentales para promover un enfoque integrado y holístico en la gestión ambiental y el desarrollo sostenible.

    La producción y difusión de estos micro documentales representan un paso significativo hacia la sensibilización pública sobre la importancia de la participación de las mujeres en la construcción de un futuro más sustentable y equitativo. APU KUNTUR y la UPC invitan a la comunidad a disfrutar y compartir estas inspiradoras historias, reconociendo y celebrando el invaluable aporte de estas mujeres al cuidado del bosque serrano y al bienestar de las generaciones presentes y futuras.

  14. El proyecto SI! aborda los ejes de la sostenibilidad

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    El proyecto SI! aborda los ejes de la sostenibilidad ambiental, económica y social, con enfoque en GESI (equidad de género e inclusión social) y el ODS 17, alianzas estratégicas.

    Imagen eliminada. Objetivos: Valorar el trabajo conjunto de la sociedad civil e instituciones en pro del desarrollo sostenible, visibilizar la interrelación entre aspectos ambientales, sociales y económicos, y promover el intercambio de conocimientos y capacidades accesibles.

    Imagen eliminada. Metodología: El proyecto incluye la producción de un audiovisual testimonial y un taller participativo.

    El audiovisual destaca la labor de 4 mujeres profesionales en la preservación del bosque nativo y la inclusión social.

    El taller busca el intercambio de experiencias y conocimientos sobre sostenibilidad en mesas de trabajo intersectoriales.

    Imagen eliminada. Financiamiento: Este proyecto es co-financiado por el IIED y ARA, otorgado mediante convocatoria internacional.

    ¡Estamos entusiasmados por este nuevo proyecto y por el impacto positivo que generaremos juntos! #SostenibilidadInclusiva #GESI #DesarrolloSostenible Imagen eliminada.

  15. ¡Proyecto SI: Sostenibilidad Inclusiva!

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    Estamos emocionados de compartir con ustedes nuestro nuevo proyecto: "SI: Sostenibilidad Inclusiva". Este proyecto, seleccionado mediante una convocatoria, es Co financiado por organizaciones internacionales comprometidas con el desarrollo sostenible; Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED) y la Alianza de Investigación para la Adaptación (ARA), quienes comparten nuestra visión de un mundo más sostenible y equitativo.

    Imagen eliminada. El proyecto se centra en la promoción de la sostenibilidad en todas sus dimensiones: económica, social y ambiental, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 de las Naciones Unidas. Y pone atención a la sostenibilidad desde una mirada inclusiva, a través del diálogo, la colaboración y el intercambio de conocimientos, buscamos crear un espacio donde se puedan explorar soluciones innovadoras para los desafíos que enfrentamos.

    Imagen eliminada. Creemos que Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo!

    Estén atentos para obtener más información sobre las actividades que formarán parte de este proyecto

  16. Finalizacion del proyecto "Donde hubo fuego, habrá bosques"

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    Finalizamos nuestro proyecto "Donde hubo fuego, habrá bosques"!!! Una jornada mágica en nuestra bella sede de La Falda. En el evento se hizo entrega de herramientas para reforestar y el reconocimiento de participación a la Reserva Natural Vaquerías UNC, Reserva Natural Gilwell Park, Cooperativa Sacha Yanasu ltda., Brigada Ambiental Cosquín, y Brigada Defensa Ambiental Valle Grande. Agradecemos nuevamente a la Fundación Adaptation Research Alliance (ARA) SouthSouthNorth https://southsouthnorth.org por los fondos recibidos principalmente para la compra de herramientas y pago de honorarios profesionales. Agradecemos también a nuestros socios colaboradores del proyecto que ayudaron a conformar el equipo técnico para la realización de las capacitaciones: Natalia De Luca - Ceprocor, Joaquín Piedra Buena - Reserva Natural Vaquerías UNC, y Noelia Reyes - Vivero Mainumby, este equipo se completa con dos biólogas contratadas por Apu Kuntur para coordinación del proyecto con fondos del mismo, María José Pacha y Cecilia Eynard. Gracias también al equipo estable de nuestra Ong, que detrás de la escena, colaboran para hacer posible este tipo de acciones, con trabajos contables, legales, de logística, y mucho más. También va nuestro reconocimiento a los beneficiarios de la capacitación, quienes con entusiasmo y esmero participaron de varias jornadas avocadas a la restauración de nuestro hermoso ecosistema, a seguir trabajando juntos!!!

     

    Imagen eliminada.

  17. Salida de estudio a Cerro Yapeyú

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    En el marco del proyecto de #restauración Donde hubo fuego, habrá bosques, el sábado 15 de julio de 2023 seguimos con las salidas de estudio a campo con la comunidad a los sitios del #bosque nativo que han sufrido #incendios en los últimos años. Esta vez tocó el Cerro Yapeyú en Huerta Grande, que se incendió en 2022. Veinte personas realizaron un diagnóstico participativo donde se definieron en conjunto acciones a realizar.

    Financiado por Adaptation Research Alliance implementado por la ONG Asociación Civil Apu Kuntur, CEPROCOR, Reserva Natural Vaquerias, Gilwell Park, Vivero Mainumby, apoyado por la Red Argentina de Restauración Ecológica.

     

  18. Salida a la Reserva Quisquisacate en San Roque!

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    En el marco del proyecto de #restauración Donde hubo fuego, habrá bosques, el sábado 1 de julio de 2023 comenzamos con las salidas de estudio a campo con la comunidad a los sitios del #bosque nativo que han sufrido #incendios en los últimos años. Comenzamos con la Reserva Quisquisacate en San Roque, donde participaron 30 personas en un diagnóstico participativo donde se definieron en conjunto acciones a realizar.

    Financiado por Adaptation Research Alliance implementado por la ONG Apu Kuntur, CEPROCOR, Reserva Natural Vaquerias, Gilwell Park, Vivero Mainumby, apoyado por la Red Argentina de Restauración Ecológica.

  19. Capacitación virtual de "Donde hubo fuego habrá bosques ".

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    El miércoles 28 de junio se hizo la primer capacitación virtual del proyecto "Donde hubo fuego habrá bosques ". La misma fue dictada por el equipo de técnicos convocados para el mismo con una gran repercusión a nivel regional y provincial. Agradecemos el interés de la población y el compromiso con nuestros bosques.

  20. Desarrollamos un software para gestión de vacunatorios.

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    Implementamos software para gestión de turnos en vacunatorio para covid-19, en el Anfiteatro de la Municipalidad de La Falda, donde concurren hasta 700 personas por día para inocularse. El sistema es utilizado por 10 puestos de trabajo distribuidos en recepción, inoculaciones, y administración, cada uno con distintas funciones y permisos para la gestión de datos, además de una plataforma web para que el ciudadano pueda consulta su turno. Seguimos brindando soluciones, aportando nuestro granito de arena a esta realidad que impacta en la vida de muchos, y requiere del esfuerzo de todos.

  21. Ampliación del Sistema Informático COESuite

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    Semanas pasadas estuvimos reunidos con distintas autoridades de la localidad de La Falda para charlar sobre el pedido de ampliación de la herramienta "Sistema Informático COESuite" para su gestión local. En las misma estuvieron presentes: el Director del Hospital de la Falda, el Coordinador del COE Municipal, el Presidente de la Asociación y el Secretario de Salud.

     

  22. Apu Kuntur va a implementar su plataforma COE Suite en distintas municipalidades de la provincia.

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    En el marco del convenio con el Ministerio de Seguridad de la Provincia para el desarrollo de herramientas en Gestión de Desastres presentamos nuestra plataforma COE Suite el cual fue elegido para su futura implementación por la municipalidades de: Mendiolaza, Unquillo y Río Ceballos.

  23. Apu Kuntur participa en la 3° Jornada de Trabajo en relación al COVID-19.

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    El sábado pasado se llevó a cabo en el SUM Municipal de Huerta Grande la “3° Jornada de Trabajo en relación al COVID-19” donde la Asociación estuvo presente junto a Marcelo Zornada (Miembro de Gestión de Riesgo de la Provincia de Córdoba) también contó con la participación del Intendente Matías Montoto, ONG Apu Kuntur, Coordinadores y Voluntarios de Defensa Civil de Huerta Grande, Villa Giardino, La Falda y Casa Grande, Bomberos Voluntarios de La Falda y Valle Hermoso, Personal de la Policía de Córdoba, Emergencias ambulatorias, Área Salud de Huerta Grande con la presencia de la Dra. Carolina De Vega.

    El tema tratado fue el “Plan de Acción y Contingencia para nuestra localidad y la región centro Norte de Punilla”, lo cursos tienen como objetivos: fijar objetivo, estar preparados, optimizar recursos y por sobre todo dar respuesta.

  24. Covid-19 | Asociación Civil Apu Kuntur Colabora con el COE Regional

    Fecha Publicación
    Categoría
    Laboratorio de Sostenibilidad

    Nos enorgullece informarles que todas las localidades de los departamentos Punilla y Cruz de Eje utilizarán un Sistema informático web para el monitoreo de pacientes en aislamiento, obteniendo un mapa vivo con estadísticas a nivel regional. El sistema se denomina COESUITE y fué desarrollado por nuestra ONG en conjunto con autoridades del COE Regional.

    El miércoles 15 de abril hicimos la capacitación por videoconferencia a todas las localidades de ambos departamentos, para que finalmente el próximo lunes 20 de abril, se comience a utilizar oficialmente. Agradecemos especialmente la participación del Secretario de Salud de la Municipalidad de La Falda, Dr. Menitte, así como también al COE Regional por confiar en nosotros y a nuestro diseñador @betojaton por su aporte en el diseño.